SLAOT

Estudio epidemiológico de las lesiones del arquero de fútbol en un club de primera división argentina. Veinte años de experiencia

Epidemiological study of soccer goalkeeper injuries in an Argentine first division club. Twenty years of experience

Estudo epidemiológico das lesões de goleiros de futebol em um clube argentino da primeira divisão. Vinte anos de experiência

 

Mario Daniel Stumbo

Ricardo Coppolecchia

Carlos Leoni

 

Club Atlético Vélez Sarsfield.


 

 

Resumen

Introducción: hemos estudiado las lesiones de los arqueros en un club de la primera división argentina durante veinte años.

Material y metodología: se registraron las lesiones de los jugadores del Club Atlético Velez Sarsfield durante veinte años. Extrajimos las lesiones propias de los arqueros analizando su gravedad y el momento en el que se produjeron

Resultados: Los porteros se lesionan menos que los jugadores de campo y hasta 5 veces más lesiones en las extremidades superiores (45% de las lesiones). La mayoría de las lesiones de los arqueros ocurrieron durante el entrenamiento (55%). Los mecanismos de las lesiones de los porteros en su mayoría son el resultado de contusiones y contacto. Las lesiones musculares, los porteros son propensos a sufrir lesiones de músculos aductores, seguidas por las lesiones del m. recto anterior.

Conclusión: los arqueros son diferentes a los jugadores de campo. Por el uso de las manos en el juego, el tipo de movimientos, su vestimenta, su psicología, su fisiología de entrenamiento. Los guardametas tienen menor número de lesiones y diferentes que los jugadores de campo. 

 

Palabras clave: deporte, fútbol, portero, lesiones, prevención

 

 


 

 

Abstract

Introduction: we have studied the injuries of goalkeepers in a club in the Argentine first division for twenty years.

Material and methodology: the injuries of the players of the Club Atlético Velez Sarsfield were recorded for twenty years. We extracted the archers' own injuries by analyzing their severity and the moment in which they occurred

Results: Goalkeepers are injured less than field players and up to 5 times more injuries to the upper extremities (45% of injuries). The majority of goalkeeper injuries occurred during training (55%). The mechanisms of goalkeeper injuries are mostly the result of bruises and contact. Muscle injuries, goalkeepers are prone to adductor muscle injuries, followed by m injuries. rectus femoris.

Conclusion: goalkeepers are different from field players. Because of the use of his hands in the game, the type of movements, his clothing, his psychology, his training physiology. Goalkeepers have fewer and different injuries than field players.

 

 

Keywords: sport, football, goalkeeper, injuries, prevention
 

Resumo

Introdução: estudamos há vinte anos as lesões de goleiros de um clube da primeira divisão argentina.

Material e metodologia: as lesões dos jogadores do Club Atlético Velez Sarsfield foram registradas durante vinte anos. Extraímos os ferimentos dos próprios arqueiros analisando sua gravidade e o momento em que ocorreram

Resultados: Os goleiros se lesionam menos que os jogadores de campo e até 5 vezes mais lesões nas extremidades superiores (45% das lesões). A maioria das lesões de goleiros ocorreu durante o treinamento (55%). Os mecanismos das lesões do goleiro são principalmente resultado de contusões e contato. Lesões musculares, os goleiros são propensos a lesões nos músculos adutores, seguidas de lesões m. reto femoral.

Conclusão: os goleiros são diferentes dos jogadores de campo. Pelo uso das mãos no jogo, pelo tipo de movimentos, pelas roupas, pela psicologia, pela fisiologia do treinamento. Os goleiros apresentam menos lesões e diferentes lesões do que os jogadores de campo.

 

 

Palavras-chave: esporte, futebol, goleiro, lesões, prevenção
 

Introducción

Se realizó este trabajo para determinar la frecuencia y tipos de lesiones de los arqueros. De esta forma podremos demostrar que la patología del portero es diferente al resto de los jugadores. Los resultados obtenidos de este estudio también servirán para trabajar sobre la prevención de las lesiones en los arqueros.

 

Participantes y metodología

Se realizó el registro de lesiones de del plantel profesional de fútbol del Club Atlético Vélez Sarsfield, que compite en el Torneo de la Asociación del Fútbol Argentino entre enero del 2001 y marzo del 2020. De esta manera se pudo obtener la estadística de lesiones en los arqueros de dicho club en estas dos últimas décadas de actividad. En todos estos años se brindó asistencia médica con una misma metodología de diagnóstico y tratamiento, con actualizaciones constantes. El promedio de jugadores por año es de 32, de los cuales 28 eran de campo y 4 arqueros. Muchos de ellos estuvieron en más de una temporada. 

Durante el tiempo que duró el estudio, toda lesión que se produjo en entrenamiento y competencia fue registrada por el departamento médico del plantel profesional de futbol siempre coordinado por los mismos profesionales.  

Consideramos como lesión deportiva a toda afección ocurrida durante la práctica de fútbol que le provocó al futbolista la ausencia a entrenamiento/s o partido/s, seguida de la necesidad de un diagnóstico anatómico del tejido dañado y el tratamiento correspondiente [1]. 

Las lesiones deportivas se clasifican según la gravedad por el número de días transcurridos desde la aparición de la lesión hasta el retorno al juego [2]. Se consideran lesiones leves entre 1 y 3 días de ausencia en la práctica deportiva plena; lesiones menores, ausencia de la práctica plena entre 4 y 7 días; lesión moderada, ausencia de la práctica a partir del día 8 hasta el 28 y lesión grave cuando la ausencia de la práctica deportiva es superior a 28 días.  

Por mecanismo de lesión, también las pudimos clasificar en traumáticas, directas e indirectas, y no traumáticas. Por su ubicación corporal en miembro superior, inferior, tronco, cabeza u otras [3]. Según tipo de lesión se clasificó en óseas, musculo tendinosas, articulares y otras.

Exposición es el tiempo durante el cual un jugador se encuentra expuesto a un evento lesivo fue calculado cada 1.000 horas de exposición total, entrenamiento y partido. Los tiempos dedicados al precalentamiento y recuperación post partidos deben ser incluidos en los entrenamientos. Se diferenció las lesiones por jugadores de campo y arqueros.

 

Resultados

En el registro de lesiones y guiándonos con la definición antedicha, fueron atendidas 609 lesiones en total en 32 futbolistas (4 arqueros y 28 jugadores de campo) promedio por temporada. De estas, 192 (31,5%) fueron en partido y los 417 (68,5%) restantes en entrenamiento. Las lesiones en los arqueros fueron 31 (5%) con un promedio de 7,75 por cada uno. De las cuales 14 (45%) se produjeron en partidos y 17 (55%) en entrenamientos. En los jugadores de campo las lesiones fueron 578 (95%) con un promedio de 20,64 por cada uno, y de estas, 178 (31%) en partidos y 400 (69%) en entrenamientos. 

El tiempo total de exposición fue de 190.051 horas entre 2001 y 2020. En entrenamientos fueron de 177.188 horas y en partidos el resto, 12.863 horas.

Las 609 lesiones ocurrieron en 950 horas de entrenamiento y 190.051 (177.188+12.863) horas entre el 2001 y 2020. Con un promedio de exposición de 5.939 horas por jugador en 20 años. 

Los arqueros tuvieron 31 lesiones (14 fueron en partidos y los 17 restantes en entrenamiento) en 335 horas de entrenamiento y partidos promedio por arquero por año (6.706 horas en 20 años) y 1.341 horas sumando el tiempo de los 4 arqueros por año de exposición (26.826 horas en 20 años).

La incidencia de lesión cada 1000 horas fue de 3,2 lesiones cada 1.000 h de exposición total de los jugadores, siendo 3,5 lesiones cada 1.000 h de exposición total en jugadores de campo y 1,1 lesiones cada 1.000 horas de exposición total en los arqueros.

Si nos enfocamos en los entrenamientos, tuvimos 417 lesiones en los jugadores en 8.859 horas promedio por año y 177.188 horas entre el 2001 y 2020. Con un promedio por jugador de 5537 horas en 20 años. 

En los arqueros se registraron 17 lesiones en 277 horas de entrenamiento por cada arquero promedio por año (5.537 horas en 20 años) y 1107 horas conjuntas de los 4 arqueros por año (22.148 horas en 20 años). 

La incidencia de las lesiones en los jugadores de campo por 1.000 horas de entrenamiento fueron 2,35 lesiones cada 1.000 hs de entrenamiento en total y 2,58 lesiones cada 1.000 hs de entrenamiento. En los arqueros las cifras fueron 0,77 lesiones cada 1000 horas de entrenamiento.

En los partidos de competencia tuvimos en total 192 lesiones en 643 horas de partidos promedio por año y 12.863 horas entre 2001 y 2020. Con un promedio por jugador (12.863/11) 1.169 horas en 20 años.

 En los arqueros se registraron 14 lesiones en 58 horas de partidos por arquero promedio por año (1.169 horas en 20 años) y 234 horas por los 4 arqueros por año (4.677 horas en 20 años).

Con una incidencia cada 1.000 horas de partido de 14.9 lesiones; 15,2 lesiones cada 1.000 horas de partido en jugadores de campo (11-1) y 2,99 lesiones cada 1.000 horas de partido en arqueros. 

De las 609 lesiones registradas, 446 fueron “traumáticas”, de las cuales 25 se produjeron en los arqueros y 421 en jugadores de campo. Las 163 afecciones deportivas restantes fueron “no traumáticas”, 6 en los porteros y 157 en los futbolistas de campo. A su vez de las 446 lesiones “traumáticas”, 117 fueron por mecanismo directo (9 en arqueros y 108 en jugadores) y 329 por mecanismo indirecto (16 en arqueros y 313 en jugadores) (Tabla 1).

 

Tabla 1. Mecanismo de las lesiones

Lesiones 

Traumáticas

No traumáticas 

Totales 

Arqueros

25

6

31

Jugadores

421

157

578

total

446

163

609





Lesiones

T. directa

T. indirecta

T. total

Arqueros

9 (36%)

16 (64%)

25 (6%)

Jugadores

108 (26%)

313 (74%)

421 (94%)

total

117 (26%)

329 (74%)

 446 (100%)

 

Según el tiempo transcurrido entre la lesión y el retorno al juego; las clasificamos por grados y a su vez las distribuimos en lesiones totales, de jugadores y arqueros. Los resultados fueron 57 (9%) lesiones leves (56 en jugadores y 1 en arquero), 102 (17%) lesiones menores (97 en jugadores y 5 en arqueros), 284 (47%) lesiones moderadas (267 en jugadores y 17 en arqueros) y 166 (27%) lesiones graves (578 en jugadores y 8 en arqueros) (Tabla 2) (Tabla 3) (Figura 1).

Se registraron 373 lesiones músculo-tendinosas (360 en jugadores y 13 en arqueros), 171 lesiones articulares (160 en jugadores y 11 en arqueros), 51 lesiones óseas (46 en jugadores y 5 en arqueros) y 14 clasificadas como otras (12 en jugadores y 2 en arqueros) (Tabla 3).

Por la ubicación de las lesiones se obtuvieron 23 en miembro superior (9 en jugadores y 14 en arqueros), 563 en miembro inferior (548 en jugadores y 15 en arqueros), 4 traumatismos de cráneo, solo en jugadores de campo, 7 en tronco, solo en jugadores, y 12 clasificadas como otras (10 en jugadores y 2 en arqueros) (Tabla 4).  

De las 609 (100%) lesiones, se registraron 31 (5%) en arqueros, 155 en defensores (25%), 289 en mediocampistas (48%) y 134 en delanteros (22%). 

 

Discusión 

El fútbol es el deporte más popular en el mundo, y su práctica está asociada con lesiones. En promedio, un jugador de fútbol de élite sufre de 1.5 a 7.6 lesiones cada 1,000 horas de entrenamiento y de 12 a 35 lesiones cada 1,000 horas de partido. Kirkendall y Dvorak [4] informaron que el sitio lesionado más común fue la extremidad inferior con 67,7%, seguido de la extremidad superior 13,4%.                                  

Tabla 2. Tipo de lesión y días de baja en los arqueros

Lesión

diagnóstico

Localización - lado

periodo

Días

partido/entrena

muscular

grado 2

m. recto anterior D

torneo

24

partido

muscular

grado 1

m. recto anterior D

torneo

10

entrena

muscular

Contractura

m. isquio-tibial D

pretemp

9

entrena

muscular

contractura

m. isquio-tibial D

pretemp

4

entrena

articular

esguince

Acromio-clavicular D

pretemp

26

entrena

óseo

contusión 

Rodilla I

torneo

4

partido

óseo

fractura 

FP 5º dedo pie D

torneo

23

entrena

muscular

grado 2

m. recto anterior D

torneo

24

partido

muscular

grado 2

m. aductor D

torneo

33

partido

muscular

grado 2 

m. aductor D (recidiva)

torneo

47

entrena

tendinoso

tendinopatía 

supraespinoso I

torneo

21

partido

tendinoso

tendinopatía 

Supra- e infraespinoso I

torneo

38

entrena

muscular

grado1

m. aductor I

torneo

23

partido

muscular

grado 1

m. dorsal ancho izq.

torneo

42

entrena

articular

esguince 

Pulgar D 

torneo

19

entrena

articular

esguince

Tobillo LLE D

torneo

12

partido

articular

LCA

Rodilla I

torneo

194

partido

articular

esguince 

2º dedo D

pretemp

19

partido

articular

esguince 

Tobillo LLE D

torneo

12

partido

articular

LCA

Rodilla I

torneo

194

partido

articular

esguince 

Acromioclavicular I

torneo

51

partido

articular

esguince

Codo LCM D

torneo

4

entrena

muscular

grado 2

m. oblicuo mayor (abdom) D

torneo

9

entrena

otras

infección

Glándula parótida

torneo

19

entrena

óseo

fractura 

4º MT mano D

torneo

46

entrena

óseo

fractura 

Cúbito distal D

torneo

18

entrena

muscular

grado 2

m. gemelo int D

torneo

22

entrena

articular

esguince grado 3

Acromioclavicular I

torneo

27

partido

otras

cefalea 

SNC

pretemp

7

casa

ósea

contusión

5º MT pie D

torneo

7

entrena

articular

bloqueo

Rodilla I

torneo

3

partido

 

 

Tabla 3. Tipo de lesión: músculo-tendinosa, articular u ósea

Tipo de lesión

Músculo-tendinosa

articular

ósea

otras

Arqueros

13

11

5

2

Jugadores

360

160

46

12

Total

373

171

51

14

Al hablar de las lesiones, debemos dividirlas según edades en nivel inicial (6 a 12 años), intermedio (13 a 17 años), avanzado (17 a 37 años) y senior (38 años o más). Tener en cuenta que en dos primeros niveles tendrán los cartílagos abiertos. Por lo tanto; sus lesiones dependerán del nivel.                                                                    

 

 image

Figura 1. Porcentaje de lesiones en función de la gravedad (Grado 1; grado 2; grado 3 y grado 4)

 

Tabla 4. Localización general de las lesiones

 

M. superior

M. inferior

Tronco

Otras

Total

Arqueros

14

15

0

2

31

Jugadores

9

548

11

10

578

Total

23

563

11

12

609

 

Las lesiones de las extremidades superiores en el fútbol representan solo una pequeña parte de las lesiones; sin embargo, esto es cierto para los jugadores de campo. Se informa que los porteros tienen hasta 5 veces más lesiones en las extremidades superiores. Los lugares más comunes serían en primer lugar, la mano, luego la articulación acromio-clavicular, el hombro (manguito rotador y luxación), codo, muñeca y antebrazo [5]. En el arquero el miembro superior es afectado más comúnmente. En nuestra casuística fue el 45% de las lesiones en los porteros.

La mayoría de las lesiones de los arqueros ocurrieron durante el entrenamiento, hasta un 88,5% [6], mientras que en nuestro registro fue del 55%.                   

Según las posiciones de juego, el portero se asocia con tasas de lesiones más bajas que el resto [7][8]. En nuestra casuística fue del 5% con 31 casos. Las tasas de lesiones aumentan con la edad, y la exposición al partido [9][10].

Los mecanismos de las lesiones de los porteros en su mayoría son el resultado de contusiones y contacto [11]. En el registro presentado en nuestro club, en los arqueros el 81% (25 casos) de las lesiones fueron traumáticas y de estas el 64 % (16 casos) fue consecuencia de un trauma indirecto.                                                                                                             

Con respecto a las lesiones musculares [6], los porteros son propensos a sufrir lesiones de aductores por uso excesivo de cadera e ingle, seguidas por las lesiones del m. recto anterior [12]; mientras que los músculos isquiotibiales, están menos comprometidos comparado con los jugadores de campo [13]. En nuestra casuística (11 casos) el orden de las lesiones musculares fue m. aductores (3 casos), m. recto anterior (3 casos), m. isquiotibiales (2 casos del m. bíceps femoral), m. gemelo Interno (1 caso), Dorsal ancho (1 caso), y oblicuo del abdomen (1 caso). 

Hay pocas dudas que los arqueros son diferentes a los jugadores de campo. Por el uso de las manos en el juego, el tipo de movimientos, su vestimenta, su psicología, su fisiología de entrenamiento. Por lo tanto, no debería sorprendernos que el portero de fútbol tenga diferentes tipos y causas de lesiones. Pero a su vez, la estadística de lesiones en los guardametas es menor que en los jugadores de campo. Sin embargo, cuando se lesionan, estas afecciones pueden influir significativamente en el juego individual y equipo.

 

Bibliografía 

  1. Junge A, Dvorak J. Soccer injuries: a review on incidence and prevention. Sports Med. 2004; 34:929-38. 

2. Fuller CW, Ekstrand J, Junge A, Andersen TE, Bahr R, Dvorak J, Hägglund M, McCrory P, Meeuwisse WH. Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries. J Sports Med. 2006; 40:193-201.

  1. Crossway AK, Games KE, Eberman LE, Fleming N. Orchard Sports Injury Classification System 10.1 Plus: An End-User Study. Int J Exerc Sci. 2017; 10:284-93.

4. Kirkendall DT, Junge A, Dvorak J. Prevention of football injuries. Asian J Sports Med. 2010; 1:81-92.

5. Marom N, Williams RJ 3rd. Upper Extremity Injuries in Soccer. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 2018; 47(10)

6. Blazkiewicz A, Grygorowicz M, Bialostocki A, Czaprowski D. Characteristics of goalkeeping injuries: a retrospective, self-reported study in adolescent soccer players. J Sports Med Phys Fitness.2018; 58:1823-30.

7. Della Villa F, Mandelbaum BR, Lemak LJ. The Effect of Playing Position on Injury Risk in Male Soccer Players: Systematic Review of the Literature and Risk Considerations for Each Playing Position. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 2018; 47(10)

8. Lundgårdh F, Svensson K, Alricsson M. Epidemiology of hip and groin injuries in Swedish male first football league. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2020; 28:1325-32.

9. Goodman AD, Etzel C, Raducha JE, Owens BD. Shoulder and elbow injuries in soccer goalkeepers versus field players in the National Collegiate Athletic Association, 2009-2010 through 2013-2014. Phys Sportsmed. 2018; 46:304-11.

10. Yamamoto T, Matsushita T, Ito K, Matsushima S, Yoshida K, Kuroda R. Trapezoid Fracture Associated with Scaphoid Fracture in a Football Goalkeeper. Case Rep Orthop. 2019; 2019:7949754.

11. Chahla J, Sherman B, Cinque M, Miranda A, Garrett WE, Chiampas G, et alEpidemiological findings of soccer injuries during the 2017 Gold Cup. Orthop J Sports Med. 2018; 6:2325967118791754.

12. Esser SJantz DHurdle MFTaylor W. Proximal rectus femoris avulsion: ultrasonic diagnosis and nonoperative management. 2015; 50:778-80.

13. Hölmich P. Retraction notice to “Different injury pattern in goalkeepers compared to field players: a three-year epidemiological study of professional football” 2014; 17:34–8. [retraction of: Eirale C, Tol JL, Whiteley R, Chalabi H, J Sci Med Sport. 2014; 17:34-8]. J Sci Med Sport. 2015; 18:119.




Copyright © 2023. Federación de Sociedades y Asociaciones Latinoamericanas de Ortopedia y Traumatología