SLAOT

Frecuencia del síndrome del niño maltratado y lesiones asociadas en una población pediátrica en tiempo de pandemia.

Frequency of abuse child syndrome and associated injuries in a pediatric population in times of pandemic

Frequência da síndrome da criança batida e lesões associadas numa população pediátrica em tempos de pandemia

 

Rubén Darío Dumet-Pimentel 1 , ORCID 0000-0002-4843-350X

Pedro Jorba-Elguero 2  ,ORCID 0000-0002-1948-4290

Eduardo Modiano Gritzewsky 3, ORCID 0000-0002-8144-1304

Cristofer Geovanny JaramilloZamora 4   ,ORCID 0000-0001-7317-136X

Araceli Romero Centeno 2

 

1. Hospital General Docente de la Policía Nacional (Hosgedopol) Republica Dominicana, 2. Hospital Pediátrico Legaria. Ciudad de México, 3. Hospital Pediátrico Legaria. Ciudad de México, 4. Hospital del IESS Manuel Ygnacio Monteros Loja - Ecuador

 

 

Correspondencia

Dr. E. Modiano

Departamento de Ortopedia Pediátrtica, Instituto Nacional de Rehabilitación, Ciudad de México, México

2da calle B1-10 Lomas del Sur San José Villa Nueva, CP 01064,

Tel: 502+56332349,

e-mail: traumatologiajose@gmail.com


 

Resumen

Objetivo: Estudiamos la incidencia del síndrome del niño maltratado durante el tiempo de pandemia, considerando que el confinamiento pudo aumentar la frecuencia de este problema en nuestro medio.

Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo en nuestro centro durante dos años de pandemia (2020-2022). Se detectaron 40 niños con síndrome del niño maltratado, representando una incidencia de casos de un (4%). Se rellenó un cuestionario y se incluyeron niños menores de 18 años hospitalizados por maltrato físico. Se excluyeron menores de edad que fueron agresiones de tipo sexual.

Resultados: Observamos una mayor prevalencia en preescolares y lactantes (40%, n=16) y de sexo masculino (57,5%, n=23). El probable agresor correspondió a un familiar directo (95%, n=38). El 90% (n=36) de los niños tenían antecedentes de maltrato, y predominó el maltrato físico (80%, n=32). Un 55% (n=22) de los niños maltratados se encontraban desnutridos. Predominaron las lesiones de neurocirugía (75%, n=30), con mayor incidencia de traumatismo craneoencefálico grave (47,5%, n=19). Las lesiones ortopédicas se observaron en un 57,5% (n=23). El 65% (n=26) de estos niños no requirieron cirugías, fallecieron 5 (10%) a consecuencia del maltrato. En el 50% (n=20) no se observaron patologías asociadas.

Conclusiones: El síndrome del niño maltratado tuvo un aumento considerable en su frecuencia durante el tiempo de pandemia.

 

Palabras Claves: Síndrome del niño maltratado, abuso infantil, daño físico, traumatismo

Abstract

Objective: We studied the incidence of abuse child syndrome during the pandemic, considering that confinement could increase the frequency of this problem in our environment.

Method: A descriptive, cross-sectional, retrospective study was carried out in our center during two pandemic years (2020-2022). Forty children with abuse child syndrome were detected, representing an incidence of cases of 4%. A questionnaire was filled out and children under 18 years of age hospitalized for physical abuse were included. Minors who were sexually assaulted were excluded.

Results: We observed a higher prevalence in preschoolers and infants (40%, n=16) and in males (57.5%, n=23). The probable aggressor corresponded to a direct relative (95%, n=38). A 90% (n=36) of the children had a history of abuse, and physical abuse predominated (80%, n=32). 55% (n=22) of the abused children were malnourished. Neurosurgical injuries predominated (75%, n=30), with a higher incidence of severe head trauma (47.5%, n=19). Orthopedic injuries were observed in 57.5% (n=23). Children did not require surgery were 65% (n=26); 5 (10%) died as a result of abuse. In 50% (n=20) no associated pathologies were observed.

Conclusions: The abuse child syndrome had a considerable increase in its frequency during the pandemia confinement.

 

Keywords: Abuse Child Syndrome, child abuse, physical harm, trauma


 

Resumo

Objetivo: Estudamos a incidência da síndrome da criança batida durante a pandemia, considerando que o confinamento pode aumentar a frequência desse problema no nosso meio.

Método: Estudo descritivo, transversal e retrospetivo realizado no nosso centro durante dois anos pós-pandemia (2020-2022). Quarenta crianças com síndrome da criança batida foram detetadas, representando uma incidência de casos de 4%. Foi preenchido um questionário onde foram incluídos os menores de 18 anos internados por abuso físico. Foram excluídos os menores que foram agredidos sexualmente.

Resultados: Observou-se maior prevalência em pré-escolares e lactentes (40%, n=16) e no sexo masculino (57,5%, n=23). O provável agressor correspondia a um familiar direto (95%, n=38). 90% (n=36) das crianças apresentavam histórico de maus-tratos, predominando o abuso físico (80%, n=32). 55% (n=22) das crianças abusadas estavam desnutridas. As lesões neurocirúrgicas predominaram (75%, n=30), com maior incidência de traumatismo cranioencefálico grave (47,5%, n=19). Lesões ortopédicas foram observadas em 57,5% (n=23). 65% (n=26) dessas crianças não necessitaram de cirurgia, 5 (10%) morreram em consequência do abuso. Em 50% (n=20) não foram observadas patologias associadas.

Conclusões: A síndrome da criança batida teve um aumento considerável na sua frequência durante o período da pandemia.

 

Palavras-chave: Síndrome da Criança Batida, abuso infantil, dano físico, trauma


 

Introducción

La pandemia por la enfermedad del coronavirus COVID-19 ha constituido un fenómeno global sin precedentes. Es así, que esta enfermedad ha afectado a todos los países y a todos los grupos poblacionales, sin distinción de sexo, edad, etnia u orientación sexual [1]. Esta entidad patológica, además de las secuelas físicas que produce la enfermedad del coronavirus, se ha constatado que produce un impacto social negativo en la población general [2]. Los efectos psicológicos secundario a la enfermedad no se presentan exclusivamente en las personas que sufren la enfermedad, sino también en quienes padecen las estrictas medidas sanitarias que implementan los estados para la erradicación de la enfermedad [3].

Investigaciones realizadas en diferentes países [4-8] han demostrado que la cuarentena ocasiona, en la población general, síntomas de frustración, aburrimiento, miedo a la infección, depresión, estrés e insomnio (4) (5) (6) (7) (8). El estrés se manifiesta en estados emocionales asociados al miedo, la ansiedad, la irritabilidad y la tristeza, pensamientos catastróficos, incertidumbre por la situación financiera y el estigma de portar la enfermedad. Todas estas reacciones afectan de manera diferente tanto a niños, niñas, adolescentes y adultos [9].

En ese contexto el efecto de la pandemia en los niños se muestra tal como el resto de la población, reaccionando con síntomas de ansiedad y depresión debido a la crisis, a la pandemia y sus costos asociados [10]. Por otro lado, organismos internacionales han señalado el aumento del riesgo de maltrato infantil, incluso en hogares donde antes de la pandemia no existía [11].

Una revisión sistemática tendiente a delimitar los efectos de cuarentenas en el contexto de COVID-19 [4] demuestra que los padres se encuentran expuestos a tensiones adicionales que pueden afectar el control de impulsos y la irritabilidad, por lo que existe el riesgo de reacciones más violentas con los más débiles [12], especialmente preocupante en los niños que antes del confinamiento provocado por el COVID-19, sufrían maltrato y abuso intrafamiliar [12].

Según la UNICEF (2020) “aproximadamente seis de cada diez niños han experimentado alguna medida de disciplinaria violenta en sus hogares” [13]. Un recuento del maltrato infantil desde el 2017, indica que cerca de 40.000 niños fueron víctimas de homicidio. Los reportes del año 2018 refieren a un ascenso leve en las cifras de muertes en niños, mientras que en el 2019, sólo en México, de los “39,8 millones de niños y adolescentes, el 63% de los menores entre 1 y 14 años han sufrido algún tipo de violencia en el hogar y a diario se registran 4 homicidios de niños, niñas y adolescentes” [14]. Según Human Rights Watch (2020), las implicaciones del confinamiento social han puesto en riesgo a la niñez y la familia en general, pues las tensiones y los elevados niveles de ansiedad no solo se convirtieron en detonantes del maltrato a niños sino en impulsores de la disfuncionalidad [15].

El Hospital Pediátrico de Legaría en Ciudad de México, cuenta con datos del año previo a pandemia (2019), donde fueron hospitalizados un total de 612 pacientes en combinación por el servicio de ortopedia y neurocirugía, donde se diagnosticaron un total de 4 pacientes con el Síndrome del niño Maltratado, lo que representó un 0,65% de la población hospitalizada de este hospital. Teniendo estos datos como referencia, nos planteamos la necesidad de caracterizar la frecuencia del síndrome del niño maltratado y lesiones asociadas en una población pediátrica en tiempo de pandemia, buscando el grupo etáreo más vulnerable, el tipo de agresión física más frecuente, el agresor de mayor relevancia, así como las lesiones predominantes.  A partir de los resultados se espera se puedan diseñar estrategias apropiadas para tomar medidas de prevención proponiendo a las instituciones responsables y a la defensoría de la niñez y la adolescencia para que de esta forma no sean vulnerados los derechos de los niños.

 

Material y metodología

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal que consistió en realizar el estudio de las variables de investigación sin la necesidad de manipular o condicionar para ver el efecto en la otra variable con el objetivo de determinar la frecuencia del síndrome del niño maltratado y lesiones asociadas en una población pediátrica en tiempo de pandemia.

Para la muestra se utilizó muestreo no probabilístico El tipo de muestreo a emplearse fue no probabilístico, ya que la muestra fue seleccionada entre las hospitalizaciones por los servicios de ortopedia y neurocirugía, menores de 18 años, en el Hospital Pediátrico Legaria, Ciudad de México, durante el periodo de estudio, de los cuales 40 correspondieron a casos de maltrato infantil que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión del presente estudio.

Durante el período abril 2020- abril 2022 hubo un total de 996 pacientes hospitalizados desglosados, 458 por ortopedia y 538 por el departamento de neurocirugía, menores de 18 años en el Hospital Pediátrico Legaria. Ciudad de México. De estos, un total de 40 niños con diagnóstico del síndrome del niño maltratado, representando una incidencia de casos de un (4%).

La técnica utilizada fue la observación aplicada por el investigador, donde se llenó un cuestionario, con el fin de obtener datos de las variables asociada al estudio. Se incluyeron niños menores de 18 años hospitalizados por los servicios de ortopedia y neurocirugía que sufrieron Maltrato físico. Se excluyeron menores de edad que fueron agresiones de tipo sexual.

 

RESULTADOS

Se observó una mayor prevalencia en preescolares (1 a 5 años) y lactantes (1 mes a 12 meses) con un 40% (n=16), seguido de adolescentes (12 a 18 años) con un 12,5% (n=5) y en menor incidencia 3 escolares (6 a 12 años), un 7,5% (n=3). Predominó el sexo masculino, 57,5% (n=23), y 17 chicas (Tabla 1).

El agresor correspondió con un 95% (n=38) a un familiar directo, seguido de un 5% (n=2) de familiar indirecto. El 90% (n=36) de los niños con maltrato tenían antecedentes de maltrato, y predominó el maltrato físico en el 80% (n=32) y el 20% (n=8) estuvo asociado al tipo de maltrato a negligencia u omisión de cuidados (Tabla 1).

Identificando la educación del agresor, entre las madres un 82,5% (n=33) habían estudiado hasta secundaria, un 12,5% (n=5) llegaron a primaria y el 5% (n=2) no tenían estudios; por su parte el 50% (n=20) de los padres llegaron a secundaria, el 40% (n=16) no tenían estudios y el 10% (n=4) culminaron la primaria.

En las características clínicas y patológicas, un 55% (n=22) de los niños maltratados se encontraban desnutridos y un 2,5% (n=1) se encontraban bajo peso. El resto tenían un peso normal (Tabla 2).

Entre las lesiones encontradas predominaron las lesiones de neurocirugía, 75% (n=30), donde el traumatismo craneoencefálico grave fue lo más frecuente, 47,5% (n=19). Las lesiones ortopédicas se apreciaron en el 57,5% (n=23), predominando los pacientes politraumatizados, 35% (n=14) (Tabla 2).

El 65% (n=26) de los pacientes no precisaron cirugías. El 10% (n=4) fallecieron como consecuencia del maltrato. En el 50% (n=20) no se observaron patologías asociadas, pero en el 35% (n=14) de los que tenían patologías asociadas correspondió a la epilepsia (Tabla 2).

DISCUSIÓN

El maltrato infantil es un abuso sobre el niño o la niña del grupo más vulnerable y adquiere consecuencias individuales y sociales, además de graves secuelas, físicas y psicológicas, en las víctimas que viven este tipo de situaciones [16]. En el síndrome del niño maltratado (SNM) intervienen tres elementos, el niño agredido, el adulto agresor y el entorno, es decir las situaciones del entorno familiar [17][18].

El síndrome del niño maltratado es variado pues varía la intensidad, la localización y dependerá del momento del desarrollo [19] y se observan diferentes aspectos, entre los que destacan la ausencia de cuidados, muestra evidente de ataduras, contusiones, equimosis, fracturas, signos de intoxicación o envenenamiento, así como traumatismo craneal o daño visceral y huellas de los objetos agresores [20].

El maltrato infantil es un problema que atraviesa la sociedad actual a nivel mundial, que involucra a todos los miembros de la familia y es una responsabilidad del estado, en primer lugar, detectarlo, prevenirlo y brindar atención adecuada a las personas y a las familias inmersas en este problema [21]. En América Latina está extendida la pedagogía con bofetadas, golpes en la cabeza, siendo un problema grave [22]. La Cooperación para el Desarrollo Económico puso a México en primer lugar pues, según los datos de la UNICEF, el 66% ha vivido por lo menos una forma de violencia durante su niñez [14].

A pesar de que el síndrome del niño maltratado posee una gran prevalencia, no disponemos de herramientas para su detección y ofrecer un diagnóstico oportuno, así como para denunciar ante las instituciones debidas los casos de maltrato infantil. El síndrome del niño maltratado es una entidad que afecta todos los grupos en la edad infantil, sin embargo, los lactantes y preescolares tienen mayor riesgo. Un estudio realizado en Bolivia determinó que la edad más vulnerable son los menores de 6 a 8 años y el sexo más asequible es el masculino al igual que hemos visto en este estudio [14]. Esto se debe a que en esta etapa de crecimiento los niños son más dependientes de sus padres, además son más extrovertidos, en especial los varones, lo que puede ocasionar en situaciones de estrés, como ha generado esta pandemia, los familiares directos se tornen más agresivos y tiendan a ocasionar maltrato a los niños más próximos.

En la mayoría de los casos el maltrato procede de un familiar directo y suelen ser reincidentes. Estos hallazgos se relacionan con la bibliografía que coinciden en referirse a los padres, el núcleo familiar, como los agresores más frecuentes.

Nos encontramos ante una población infantil con múltiples carencias, donde predomina el aspecto nutricional ya que en su mayoría los niños se encuentran en estado de desnutrición.

Las lesiones encontradas, aunque se citan las equimosis como las más frecuentes, en este estudio encontramos que los niños maltratados presentaron en su mayoría lesiones de tipo neurológicas, donde predomino el traumatismo craneoencefálico graves, y entre las lesiones ortopédicas los politraumatismos. Este comportamiento de las lesiones puede estar condicionado por el centro de salud donde se llevó a cabo el estudio ya que el mismo corresponde a un centro regional de concentración para neurocirugía pediátrica.

Proponemos la realización de estudios para concientizar sobre la denuncia del maltrato infantil a toda la sociedad que encamine de forma armoniosa, respete y cultive su integridad física y realizar capacitación continua al personal de salud para poder identificar el maltrato infantil en sus diferentes tipologías.

Es preciso mejorar el diagnóstico o la identificación de los casos de maltrato infantil en instancia hospitalaria, por los médicos que atienden este tipo de casos, que permita brindar un abordaje oportuno y mejorar el pronóstico y evolución de los niños.

Las limitaciones de nuestro estudio corresponden a la inclusión de la población de un solo hospital, lo que determinaría un solo grupo poblacional el cual tenga acceso al mismo y que tiene un perfil de paciente muy particular y diferente al de otros hospitales, escasos antecedentes de investigaciones sobre el tema.

De acuerdo con los resultados que se obtuvieron en este estudio se puede concluir que el síndrome del niño maltratado tuvo un aumento de frecuencia en las hospitalizaciones pediátricas durante el periodo de pandemia en el Hospital Legaría, Ciudad de México. Este aumento tiene una serie de características sociodemográficas especificas de la población mexicana, orientándonos hacia la educación de los padres, nivel social y antecedentes patológicos como factor de riesgo determinante para sufrir del mismo. Las causas suelen ser diversas y los medios utilizados para la agresión van desde verbales, a físicos, llegando a detectarse este síndrome hasta que se produce la muerte de este, en muchas ocasiones debido a lesiones neurológicas como un traumatismo craneoencefálico. Todo esto demanda hacer un diagnóstico y tratamiento multidisciplinario, para obtener el mejor diagnóstico y brindar el manejo más oportuno a los pacientes.

 

Bibliografía

1.      Pinto-Cortez C, Arrendondo Ossandón V, Lira G, Lobos Sucarrat P, Saavedra C, Guerra C. Intervención especializada en maltrato infantil en Chile en contexto de crisis por COVID-19: significados de los profesionales intervinientes. Límite (Arica). 2021; 16:1-16.

2.      Ordóñez-Rubiano E, Figueredo L, Gamboa-Oñate C. The reverse question mark and L.G. Kempe incisions for decompressive craniectomy: A case series and narrative review of the literature. Surg Neurol Int. 2022; 8: 295.

3.      UNICEF. Cómo mantener a su hijo seguro en línea mientras está atrapado en casa durante el brote de COVID-19. 2020.

4.      Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. 2020; 395:912-20.

5.      Taylor M, Agho K, Stevens G, Raphael B. Factors influencing psychological distress during a disease epidemic: data from Australia’s first outbreak of equine influenza. BMC Public Health. 2008; 8:347.

6.      Sprang G, Silman M. Posttraumatic stress disorder in parents and youth after health-related disasters. Disaster Med Public Health Prep. 2013; 7:105-10.

7.      Bai Y, Lin C, Lin C, Chen J, Chue C, Chou P. Survey of stress reactions among health care workers involved with the SARS outbreak. Psychiatr Serv. 2004; 55:1055–7.

8.      Jeong H, Yim H, Song Y, Ki M, Min J-A, Cho J, et al. Mental health status of people isolated due to Middle East respiratory syndrome.. Epidemiol Health. 2016; 38:e2016048.

9.      Dalton L, Rapa E, Stein A. Proteger la salud psicológica de los niños a través de una comunicación efectiva sobre el COVID-19. The Lancet Salud de niños y adolescentes. Publicación en línea. 2020.

10.  Danese A, Smith P, Chitsabesan P, Dubicka B. Child and adolescent mental health amidst emergencies and disasters. Br J Psychiatry. 2020; 216:159-62.

11.  APA. Cómo COVID-19 puede aumentar la violencia doméstica y el abuso infantil. 2020.

12.  Naciones Unidas (ONU). Plan Global de Respuesta Humanitaria COVID-19.. 2020.

13.  UNICEF. Protección de la niñez ante la violencia. Respuestas durante y después de COVID-19. 2020.

14.  Mireles A. Confinados con su agresor: por qué el COVID-19 recrudeció la violencia familiar en México, 2020 [citado 2020 Jun 22. Disponível em: <https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/22/confinados-con-su-agresor-por-que-el-covid-19-recrudecio-la-violenciafamiliar-en-mexico/>

15.  Devastador impacto del COVID-19 para niños y niñas. (2020, April 9). Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/news/2020/04/09/devastador-impacto-del-covid-19-para-ninos-y-ninas

16.  Charania S. The Real Cause Of The Broken Rib: Developments In Pediatricians' Approach To Child Abuse; 1960 - 2020. Yale Medicine Thesis Digital Library. 2022.

17.  Joseph F, Faustin A, Chefor D, Fred D, Ekoto A, Christine M, et al. Child abuse: a case study report and literature review. european J Mod Med Pract. 2022; 2. http://www.inovatus.es/index.php/ejmmp/article/download/768/797

18.  Nonaka M, Asai A. Abusive Head Trauma in Infants and Children in Japan. J Korean Neurosurg Soc. 2022; 65:380-4.

19.  Hibbard R, Barlow , McMillan H. Psychological maltreatment. Pediatrics 2012; 130:372–8.

20.  Weiss R, He CH, Khan S, Parsikia A, Mbekeani JN. Ocular Injuries in Pediatric Patients Admitted With Abusive Head Trauma. Pediatric Neurology. 2022; 127:11-8.

21.  Abdal AL, Llaguno DAM, Muñoz AC. El maltrato infantil Conceptos básicos de una patología médico social legal. Revista de La Facultad de Medicina UNAM. 2003; 56:5–10. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46980

22.  Quezada LR, Ramírez MR, Brooks Legeyre AC. Síndrome del niño maltratado con repercusión psicosocial. MEDISAN. 2018; 22:563–7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000500014
Tabla 1

Característica sociodemográfica de la población pediátrica con síndrome del niño maltratado. Hospital Pediátrico Legaria (2020 – 2022)

 

N

%

Edad

Lactantes

16

40

Pre-escolar

16

40

Escolar

3

7,5

Adolescentes

5

12,5

Sexo

Masculino

23

57,5

Femenino

17

42,5

Posible aggressor

Familiar directo

38

95

Familiar indirecto

2

5

Antecedente maltrato

Si

36

90

Tipo de maltrato

Negligencia / omisión cuidado

8

20

Maltrato

32

80


 

Tabla 2

 

N

%

Estado nutricional

Desnutrido

22

55

Bajo peso

1

2,5

Normal

17

42,5

Lesiones ortopédicas

Politraumatismo

14

35

Fracturas

9

22,5

Lesiones neurológicas

TCE moderado

6

15

TCE grave

19

47,5

Tratamiento

Precisa cirugía

14

35

Fallecimiento

4

10

 

 




Copyright © 2023. Federación de Sociedades y Asociaciones Latinoamericanas de Ortopedia y Traumatología